El jardín fue construido en el año 1943 por Tomás Felipe Camacho un abogado de origen canario. En el comienzo solo fue una casa de descanso en la que dedicó toda su atención al cultivo de las flores y en especial de las orquídeas, plantas preferidas por la esposa y la hija. Escogido en el siglo pasado por su microclima y vegetación original, para crear un jardín botánico dedicado principalmente a las orquídeas tropicales, conocido como el Orquideario de Soroa, que es el mayor de Cuba y uno de los más importantes del mundo. Es un sitio de investigación dedicado al estudio y conservación de las orquídeas cubanas, además un lugar de exposición de estas plantas.
Se logran altos resultados en el estudio de la flora orquideológica cubana y niveles superiores en la conservación ex situ, con la mayor colección de especies nativas, incrementándose la excelencia y competitividad nacional e internacional en los servicios y producciones derivadas de la ciencia; alcanzándose la sostenibilidad del jardín en un ambiente de confianza y seguridad.
Como único jardín botánico especializado en orquídeas contribuimos a la conservación de la flora orquideológica cubana, la educación ambiental, la docencia de pre y post grado y el disfrute del entorno; a través del uso de tecnologías tradicionales y de avanzada, satisfaciendo las necesidades crecientes de los clientes nacionales y extranjeros; logrando la sostenibilidad del jardín.
Hacia 1952 soñar con transformaciones sociales radicales y profundas como política nacional que dieran un vuelco al panorama de latrocinios y miserias de la República neocolonial era prácticamente imposible. ...
leer más >
Páginas Amarillas