La alegría y el colorido distinguen la Jornada Cucalambeana en la ciudad de Las Tunas, desde 1966. Durante días y noches de finales de junio y comienzo de julio, también se efectúa el Encuentro-Festival Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado.
Amantes y artistas de la poesía improvisada, poetas escritores, músicos, cantantes, humoristas, grupos danzarios y pintores convierten a esta ciudad en la fiesta suprema de la cultura campesina.
Baile El Papalote
Al guateque, con sabor a décima, acuden profesionales y aficionados de la cultura tradicional, provenientes de todas las provincias para intercambiar también con invitados de otros países.
Antonio Alberto Iznaga, El Jilguerito
Paralelamente a los bailes populares, la atractiva vegetación de El Cornito y el motel homónimo tendrán de huéspedes permanentes las controversias, la música tradicional y el arte culinario campesinos, mientras la ciudad estará reservada para exposiciones, espectáculos infantiles y encuentros entre poetas en la Casa Iberoamericana de la Décima.
Controversia, Luis Paz (Papillo) y Emiliano Sardiñas
Durante los festejos se dan a conocer los ganadores de los concursos Cucalambé, en décima escrita, y el Justo Vega, en repentismo, también los primeros lugares en décima mural. Canturías, guateques, espectáculos, coloquios, juegos, y la elección la Flor de Birama, adornan la fiesta guajira que rinde tributo a El Cucalambé.
Tomasita Quiala, Repentista
Juan Cristóbal Nápoles Fajardo
Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, el mayor poeta popular de Cuba, nació en Las Tunas el primero de julio de 1829.
Representante por excelencia del siboneísmo y el criollismo, movimientos literarios cuyo afán primero era cubanizar la poesía, fue el máximo exponente de este noble empeño. Actualmente su obra se estudia en las universidades y otros niveles de enseñanza.
Nada hay que opaque la figura de El Cucalambé, rescatado, para siempre, por la Revolución socialista. Lo cantaron los mambises durante las guerras independentistas, porque en sus versos simbólicos proclamaba la libertad de Cuba.
A él lo sorprenden las noches en canturías interminables; se queda a dormir en las casas de los campesinos para despertar cada día poeta sol de sus amaneceres. Es voz de improvisaciones y tonadas, policromía de la flora, criador de la fauna silvestre, padre tutelar de sinsontes octosilábicos que cantan hasta inflamárseles el pecho.
Este año, la Jornada Cucalambeana se desarrollará del 28 de junio al 1º de julio, un evento on line dedicado al 192 aniversario de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé, al 225 aniversario de la fundación de la ciudad de Las Tunas, al 60 aniversario de Palabras a los intelectuales, al 60 aniversario de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños ANAP, y al 30 aniversario del Grupo portador de tradiciones de Raíces Soneras.
PHOTO COPYRIGHT 1977 LOUIS PERES GALA PERFORMENCE-MET-NEW. MUSEO NACIONAL DE LA DANZA-LA HABANA
LOGO FONTS ALBERTSORIA. TRAJAN PRO. ADOBE GARAMOND. GILLSANS MT. HELVETICA NEUE. IBZ 07-09/2019
Prima Ballerina Assoluta, personalidad relevante en la historia de la danza. Bailarina, coreógrafa y maestra de ballet. Fundó y dirigió el Ballet Nacional de Cuba.
20 años con Páginas Amarillas
Veinte años es un excelente momento para reflexionar y, sin detenernos, sacar provecho de la experiencia de todo este tiempo para replantearnos nuevas estrategias.
Considerado como un vestigio de la guerra fría, el bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos contra Cuba ha sido –por mucho– el obstáculo más grande e insalvable para las relaciones entre las dos naciones que vivieron entre diciembre de 2014 y enero de 2017
Hace cuatro décadas un grupo de actores, investigadores y promotores culturales llevaban a cabo en Santiago de Cuba una gran fiesta que pretendía reconocer los valores de la cultura popular tradicional cubana.
Cuenta la investigadora Amarilys Ribot en su artículo “El kilómetro cero” que el terreno que hoy ocupa el Capitolio de La Habana “ fue, alguna vez, allá lejos y hace tiempo, una ciénaga que un día fuera dragada y terminó por convertirse en un vertedero de basura...”.
En Cuba las telecomunicaciones están presentes prácticamente en todas las actividades que materializan el progreso, y hacen de ellas un elemento que permite apreciar, de manera reveladora, su impacto en la economía y el desarrollo social.
Celebramos cada noviembre, si no la fundación de La Habana, sí su asiento definitivo hace casi 500 años en la costa norte junto al puerto que le otorgaría una celebridad mundial.
Compuesta en 1867, fue cantada públicamente por vez primera por el pueblo de Bayamo el 20 de octubre de 1868, una vez liberado este por los insurgentes al mando de Carlos Manuel de Céspedes.
La segunda mitad del siglo XIX en Cuba, estaría caracterizada por el creciente fervor revolucionario, fundamentalmente en el Oriente de la Isla, donde se desarrollarían los acontecimientos trascendentales que en el año de 1868, darían inicio a la lucha de los cubanos para alcanzar la independencia de la patria.
«… este primer centenario del inicio de la lucha revolucionaria en nuestra patria es para nosotros la más grande conmemoración que ha tenido lugar en la historia de nuestro país».
La alegría y el colorido distinguen la Jornada Cucalambeana en la ciudad de Las Tunas, desde 1966. Durante...
Av. 3a. esq. a 78, Centro de Negocios Miramar
Edificio Habana, Piso 4, Oficina 401,
Playa, La Habana, Cuba.
Si desea contratar publicidad contáctenos.
Comuníquese con nosotros
Considerado como un vestigio de la guerra fría, el bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos contra Cuba ha sido –por mucho– el obstáculo más grande e insalvable para las relaciones entre las dos naciones que vivieron entre diciembre de 2014 y enero de 2017...
leer más >
Páginas Amarillas