La alegría y el colorido distinguen la Jornada Cucalambeana en la ciudad de Las Tunas, desde 1966. Durante días y noches de finales de junio y comienzo de julio, también se efectúa el Encuentro-Festival Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado.
Amantes y artistas de la poesía improvisada, poetas escritores, músicos, cantantes, humoristas, grupos danzarios y pintores convierten a esta ciudad en la fiesta suprema de la cultura campesina.
Baile El Papalote
Al guateque, con sabor a décima, acuden profesionales y aficionados de la cultura tradicional, provenientes de todas las provincias para intercambiar también con invitados de otros países.
Antonio Alberto Iznaga, El Jilguerito
Paralelamente a los bailes populares, la atractiva vegetación de El Cornito y el motel homónimo tendrán de huéspedes permanentes las controversias, la música tradicional y el arte culinario campesinos, mientras la ciudad estará reservada para exposiciones, espectáculos infantiles y encuentros entre poetas en la Casa Iberoamericana de la Décima.
Controversia, Luis Paz (Papillo) y Emiliano Sardiñas
Durante los festejos se dan a conocer los ganadores de los concursos Cucalambé, en décima escrita, y el Justo Vega, en repentismo, también los primeros lugares en décima mural. Canturías, guateques, espectáculos, coloquios, juegos, y la elección la Flor de Birama, adornan la fiesta guajira que rinde tributo a El Cucalambé.
Tomasita Quiala, Repentista
Juan Cristóbal Nápoles Fajardo
Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, el mayor poeta popular de Cuba, nació en Las Tunas el primero de julio de 1829.
Representante por excelencia del siboneísmo y el criollismo, movimientos literarios cuyo afán primero era cubanizar la poesía, fue el máximo exponente de este noble empeño. Actualmente su obra se estudia en las universidades y otros niveles de enseñanza.
Nada hay que opaque la figura de El Cucalambé, rescatado, para siempre, por la Revolución socialista. Lo cantaron los mambises durante las guerras independentistas, porque en sus versos simbólicos proclamaba la libertad de Cuba.
A él lo sorprenden las noches en canturías interminables; se queda a dormir en las casas de los campesinos para despertar cada día poeta sol de sus amaneceres. Es voz de improvisaciones y tonadas, policromía de la flora, criador de la fauna silvestre, padre tutelar de sinsontes octosilábicos que cantan hasta inflamárseles el pecho.
Este año, la Jornada Cucalambeana se desarrollará del 28 de junio al 1º de julio, un evento on line dedicado al 192 aniversario de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé, al 225 aniversario de la fundación de la ciudad de Las Tunas, al 60 aniversario de Palabras a los intelectuales, al 60 aniversario de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños ANAP, y al 30 aniversario del Grupo portador de tradiciones de Raíces Soneras.