Hace cuatro décadas un grupo de actores, investigadores y promotores culturales llevaban a cabo en Santiago de Cuba una gran fiesta que pretendía reconocer los valores de la cultura popular tradicional cubana. Nacía así el Festival del Caribe, uno de los eventos más importantes del país y la región. Un año después, el 23 de junio de 1982, surgía la Casa del Caribe, institución del Ministerio de Cultura que tiene como objetivo el estudio, la preservación y promoción de las diversas expresiones de la Cultura Popular Tradicional en Cuba y sus equivalentes en el Caribe.
La singular práctica investigativa de la Casa del Caribe, que combina el estudio y la interacción con la Cuba profunda, ha posibilitado la producción de una valiosa obra en el campo de la Etnología y la Antropología Social desde una mirada descolonizadora. La Casa cuenta con un equipo de profesionales altamente calificados en el campo de los estudios religiosos, las artes plásticas, la historia e historia del arte, la filosofía y la comunicación. La experiencia en la investigación y promoción de las culturas populares avalan a esta institución como un referente para el intercambio cultural y académico a nivel nacional e internacional.
Esta institución organiza cada julio, del 3 al 9, el Festival del Caribe o Fiesta del Fuego, dedicado a la cultura de un país del área. En los días que se realiza es el único momento en el año que se reúnen en la isla la mayor cantidad de expresiones de la Cultura Popular y las tradiciones de nuestro país y sus equivalentes en el Caribe, lo que contribuye a la permanente formación de la identidad cubana y regional.
Durante la celebración de la Fiesta del Fuego, como suele llamársele al Festival, se reúnen intelectuales, académicos, investigadores y agrupaciones artísticas y comunidades portadoras que representan a las culturas populares mestizas de la región, proyectándose en más de cincuenta espacios de la ciudad de manera simultánea. En él, las reflexiones teóricas y académicas trascienden las salas convencionales y continúan en las calles y plazas. El evento académico principal se denomina “El Caribe que nos une”, que agrupa también otros encuentros especializados: poesía, oralidad, teatro popular, danza, religiosidad, entre otros; y ciclos de cine, conciertos, puestas en escenas en salas y al aire libre.
Este año, cuando el Festival del Caribe arriba a su edición 40, de manera ininterrumpida, los invitamos a unirse a los más de 30 000 amigos que disfrutan cada día, de un programa múltiple y diverso en el que se conjugan el ejercicio del pensamiento con una sólida programación artística que convierten a Santiago de Cuba en la más caribeña de las ciudades cubanas.