• Inicio
  •  / 
  • Artículos publicados en las ediciones impresas
  •  / 
  • Cuando la guerra fría nos llevó a la era del hielo
2020 Edición
  • Cuando la guerra fría nos llevó a la era del hielo

Jorge Legañoa Alonso Periodista, analista y comentarista de temas internacionales, Vicepresidente de la Unión de Periodistas de Cuba

Cuando la guerra fría nos llevo a la era del hielo

Considerado como un vestigio de la guerra fría, el bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos contra Cuba ha sido –por mucho– el obstáculo más grande e insalvable para las relaciones entre las dos naciones que vivieron entre diciembre de 2014 y enero de 2017, momentos de diálogos, acercamientos y acuerdos que llevaron al restablecimiento de relaciones diplomáticas y la reapertura de embajadas en La Habana y Washington.

Se firmaron una veintena de acuerdos que golpearon el entramado de tentáculos legales del bloqueo, utilizando para ello los resquicios que permite la ley. El objetivo era que el bloqueo quedara como un cascarón vacío, pero las órdenes ejecutivas del presidente Barack Obama no fueron suficientes para que el proceso fuera irreversible: el núcleo duro del amasijo de leyes se mantuvo intacto. Analistas y entendidos en las relaciones, desde la barrera de toros, en ocasiones, reclamaron de Obama un empleo mucho más a fondo para liquidar el bloqueo desde el propio Congreso norteamericano. ¿Pudo hacer más el gobierno Obama? Si. ¿Tenía reales posibilidades? No muchas, pero tampoco lo intentó.

Aunque el mandatario tenía apoyo bipartidista en el tema Cuba en el Congreso, los demócratas estaban en minoría en ambas Cámaras, lo que frenaba su liderazgo para impulsar iniciativas legislativas contra las cuestiones más álgidas de la política de bloqueo.

Pocos años después, con un nuevo presidente en el despacho oval de la Casa Blanca, el republicano Donald Trump, y con asesores como los anticubanos Marco Rubio, Mauricio Claver Carone, Jonh Bolton y Eliot Abrahms, Cuba y Estados Unidos tienen relaciones diplomáticas formales, pero prácticamente no tienen relaciones.

El gobierno de Trump, no solo se propuso retrotraer los vínculos a la era de Bush, el hijo, lapidando casi todo lo avanzado en la época del demócrata Barack Obama en la presidencia, sino que ha dado vueltas de tuerca al bloqueo hasta hacer crujir los hierros.

Cuando la guerra fría nos llevo a la era del hielo

Paso a paso, hasta sin apuro si lo analizamos, pero eso sí, con cinismo descarado, el gobierno de Donald Trump ha desmontado uno tras otro, la mayor parte de la veintena de acuerdos alcanzados entre los dos países durante el camino hacia la normalización de relaciones emprendido por ambos gobiernos a finales de 2014.

El camino se ha esfumado, la Casa Blanca se ha encargado de llenar de espinas lo andado y la normalización es vista casi como un imposible porque el recrudecimiento del bloqueo, por horas, es mayor, y la persecución a lo que huela a Cuba en el mundo se ha convertido en una obsesión para limitar los ingresos del gobierno cubano y para ello utilizan cualquier pretexto. Entre los preferidos está que es porque Cuba respalda al legítimo gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.

Pretendieron dejar a nuestro pueblo sin combustible en septiembre de 2019 sancionando a empresas y barcos que transportaban crudo a Cuba, prohibieron todos los vuelos desde EE.UU hacia las provincias cubanas. ¿Es por razones de seguridad? No. El argumento es sencillamente absurdo: hablan de evitar que vengan turistas estadounidenses, pero olvidan que los viajeros de aquel país a Cuba ya tienen prohibido venir aquí a hacer turismo por las regulaciones del bloqueo. ¡Ah!, pero quien se afecta de verdad es la familia, porque en aquella nación viven alrededor de un millón de cubanos que se verán imposibilitados de hacer un vuelo tranquilo hasta su ciudad de origen o un territorio cercano y tendrán que hacerlo a La Habana con el consiguiente aumento de incomodidades y dilaciones.

Cuando la guerra fría nos llevo a la era del hielo

Intentaron liquidar los ingresos de Cubana de Aviación y que muchos menos viajen a Cuba, dar la imagen de país en caos y que venir a aquí sea visto como un verdadero dolor de cabeza. Las medidas, a lo Trump, dieron una estocada al boom de viajes desde la nación norteña que tuvo una espiral en ascenso durante 2016; y dos años después, en 2018, llegó hasta 639 mil estadounidenses.

Y si tiene dudas de las intenciones de aquella administración solo recuerde que eliminaron los viajes de cruceros en junio de 2019, así como en aviones y yates privados, y en octubre del mismo año entraron en vigor límites de envíos de remesas a los familiares cubanos. No se trata de si la cantidad es mucha o poca, porque claro que afecta a la economía del país, sino de la libertad para una relación familiar que se ve interferida por un gobierno enemigo, al parecer, de la humanidad.

Las medidas se sumaron a otras como restringir aún más los viajes no familiares a Cuba al eliminar una autorización para los educativos grupales de persona a persona; la prohibición de los viajes de cruceros estadounidenses que afectó directamente al sector no estatal que tenía en ellos un mercado seguro.

Uno de los aspectos llamativos es que mientras restringieron las remesas individuales, estimularon aquellas que están dirigidas al sector no estatal como vía para que se empoderaran, y lo veo más como una medida que intentó corregir los errores de anteriores decisiones que los afectaron considerablemente, como la suspensión de los cruceros.

Significar que Estados Unidos buscó –una vez más– fragmentar la sociedad cubana condenando todo lo que sea parte del desarrollo estatal y sus trabajadores, y estimulando un sector importante, pero que solo tiene hoy poco más de medio millón de trabajadores. En suma, buscaron presionar a nuestra sociedad, hacer ingobernable a este país, que la gente salga a la calle y para ello rastrearon las transacciones de la Isla en el mundo, e impiden que nos beneficiemos de un sinnúmero de bondades que tendría comerciar con proveedores a poco más de 90 millas náuticas y no a tres meses de viaje en barco.

¿QUÉ LEYES REGULAN EL BLOQUEO?

El bloqueo del gobierno de Estados Unidos contra el pueblo está regulado por un entramado de leyes y órdenes ejecutivas que durante décadas se han solapado unas a otras. En el caso de las legislaciones tres llevan el mayor peso: la Ley para la Democracia Cubana, conocida como Torricelli o CDA de 1992; la Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubana, la Helms Burton de 1996 y la Ley de Reforma de Sanciones Comerciales y Ampliación de Exportaciones del año 2000.

A todo esto hay que sumar la aplicación sistemática por orden presidencial de la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917, que implica catalogar a Cuba como enemigo de Estados Unidos.

El Congreso de la nación norteña a lo largo de los años ha promulgado otras disposiciones legales que imponen sanciones unilaterales a Cuba, incluidas las restricciones al comercio, la ayuda exterior y el apoyo de las instituciones financieras internacionales.

Sin embargo, hasta la década de los ’90, el bloqueo solo se sostenía legalmente sobre la orden ejecutiva del presidente John F. Kennedy del 3 de febrero de 1962 que impuso el bloqueo total al comercio entre ambas naciones. El mandatario William Clinton firmó la Helms Burton el 12 de marzo de 1996 y codificó así el bloqueo, le quitó a los Presidentes de esa nación la prerrogativa de levantar esa política por su cuenta y solo con un largo proceso burocrático en el Capitolio de esa nación puede lograrse.

Como todo en esta vida, la decisión de Clinton de firmar la Ley no fue un acto al azar, el texto llevaba algún tiempo dando vueltas en el Congreso, pero lo que catalizó la decisión del mandatario fueron los trágicos sucesos del 24 de febrero de 1996, cuando aviones de combate de Cuba derribaron en aguas territoriales del archipiélago dos aviones del grupo contrarrevolucionario “Hermanos al Rescate”, dirigido por José Basulto, un personaje que se jactó poco después en la prensa miamera que había sido “entrenado como un terrorista por Estados Unidos en el uso de la violencia para lograr determinados objetivos”.

Cuando la guerra fría nos llevo a la era del hielo

Habían sido repetidas las incursiones de los aviones contrarrevolucionarios, denunciadas oportunamente por Cuba a las autoridades estadounidenses porque violaban todas las normativas internacionales y ponían en riesgo la seguridad de ciudadanos cubanos.

El ambiente de hostilidad en Miami en pleno año electoral —con Clinton buscando la reelección— y el balance de fuerzas desfavorable a los demócratas en el Congreso por primera vez en 40 años, completaban un escenario adverso para las fuerzas moderadas que, dentro de la administración Clinton, apostaban por un acercamiento hacia Cuba con métodos menos frontales.

“Aprobar la ley fue bueno en un año electoral en la Florida, pero minó cualquier oportunidad que pudiera haber tenido de levantar el embargo en un segundo mandato en respuesta a cambios positivos dentro de Cuba”, escribió el exmandatario, Clinton, en sus memorias.

Cuando la guerra fría nos llevo a la era del hielo

¿Qué haría falta para que el Congreso levante el bloqueo contra el archipiélago caribeño? Las secciones 204, 205 y 206 de la Helms Burton establecen numerosos requisitos que no son menos que injerencistas y que se resumen en una idea: cambiar la Revolución cubana por un gobierno títere de Estados Unidos. Hasta que eso no ocurra, habrá bloqueo.

Exigen un gobierno de transición, supuestas elecciones libres, el cambio de la economía socialista por la capitalista, un virtual poder judicial independiente; la eliminación de los ministerios del Interior y de las Fuerzas Armadas, así como de los Comité de Defensa de la Revolución, entre otras tantas cosas que se resumen a escamotear la independencia, la autodeterminación y la soberanía de los cubanos.

A pesar del acercamiento vivido entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos entre finales de 2014 y principios de 2017, hasta el día de hoy, ninguna propuesta de Ley ha intentado eliminar completamente el bloqueo, ni siquiera en época del mandatario demócrata, Barack Obama, cuando se restablecieron relaciones diplomáticas y se reinauguraron embajadas en La Habana y Washington.

Durante años, por su parte, numerosos sí han sido los proyectos en el Capitolio que buscaban arrancarle pedazos al bloqueo, en temas referidos a la libertad para que los estadounidenses viajen a Cuba y la venta de productos. Por diversas causas, coyunturales y políticas sobre todo, ninguna de estas propuestas –aunque muchas contaron con los copatrocinadores suficientes– avanzaron para convertirse en Ley.

¿POR QUÉ BLOQUEO Y NO EMBARGO?

Las acciones contra Cuba no se enmarcan en la definición de “embargo” que Estados Unidos ha querido imponer. Por el contrario, como refiere el sitio Cuba versus Bloqueo, trascienden a embargo y definen un “bloqueo” al perseguir el aislamiento, la asfixia, la inmovilidad del pueblo cubano y llevarlo a claudicar en su decisión de ser soberano e independiente; “bloqueo” significa cortar, cerrar, incomunicar con el exterior para lograr la rendición por la fuerza o el hambre.