Compuesta en 1867, fue cantada públicamente por vez primera por el pueblo de Bayamo el 20 de octubre de 1868, una vez liberado este por los insurgentes al mando de Carlos Manuel de Céspedes. Fue el himno de combate de los revolucionarios cubanos en las guerras independentistas del siglo XIX.
Perdido este documento en el incendio de Bayamo por los revolucionarios al tener que replegarse por el avance de las tropas españolas sobre la ciudad, en 1869 el propio Perucho Figueredo hizo en Camagüey una segunda copia también de su puño y letra, considerada igualmente original, que es la que aquí se muestra y se mantuvo resguardada en secreto hasta 1912.
Desconociendo su existencia, José Martí solicitó al músico cubano Emilio Agramonte una transcripción al pentagrama del canto que se reproducía por tradición oral entre los revolucionarios emigrados en Estados Unidos, y la publicó en el número 16 del periódico Patria en Nueva York el 25 de agosto de 1892. En esta versión se omitieron las cuatro últimas estrofas de la letra, quedando intactas las dos primeras que es como se canta desde entonces hasta nuestros días.
Una vez terminada la contienda bélica, en la Convención Constituyente de 1900 fue declarada Himno Nacional de Cuba, en la versión armonizada e instrumentada para banda que de ella hizo el músico Antonio Rodríguez Ferrer, quien además compuso la vibrante introducción instrumental con que hoy la conocemos.
La condición de Himno Nacional le fue ratificada en la Constitución de 1940, en la de 1975 y refrendada en la Ley No. 42 de Símbolos Nacionales de 1983 por la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba.
Con motivo de haber sido cantada La Bayamesa públicamente por primera vez un 20 de octubre, el Estado Socialista declaró esa fecha como Día de la Cultura Cubana, mediante el Decreto No. 74 del Consejo de Ministros, de 22 de agosto de 1980.
La segunda mitad del siglo XIX en Cuba, estaría caracterizada por el creciente fervor revolucionario, fundamentalmente en el Oriente de la Isla, donde se desarrollarían los acontecimientos trascendentales que en el año de 1868, darían inicio a la lucha de los cubanos para alcanzar la independencia de la patria....
«… este primer centenario del inicio de la lucha revolucionaria en nuestra patria es para nosotros la más grande conmemoración que ha tenido lugar en la historia de nuestro país»....
La alegría y el colorido distinguen la Jornada Cucalambeana en la ciudad de Las Tunas, desde 1966. Durante
PHOTO COPYRIGHT 1977 LOUIS PERES GALA PERFORMENCE-MET-NEW. MUSEO NACIONAL DE LA DANZA-LA HABANA
LOGO FONTS ALBERTSORIA. TRAJAN PRO. ADOBE GARAMOND. GILLSANS MT. HELVETICA NEUE. IBZ 07-09/2019
Prima Ballerina Assoluta, personalidad relevante en la historia de la danza. Bailarina, coreógrafa y maestra de ballet. Fundó y dirigió el Ballet Nacional de Cuba.
20 años con Páginas Amarillas
Veinte años es un excelente momento para reflexionar y, sin detenernos, sacar provecho de la experiencia de todo este tiempo para replantearnos nuevas estrategias.
Considerado como un vestigio de la guerra fría, el bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos contra Cuba ha sido –por mucho– el obstáculo más grande e insalvable para las relaciones entre las dos naciones que vivieron entre diciembre de 2014 y enero de 2017
Hace cuatro décadas un grupo de actores, investigadores y promotores culturales llevaban a cabo en Santiago de Cuba una gran fiesta que pretendía reconocer los valores de la cultura popular tradicional cubana.
Cuenta la investigadora Amarilys Ribot en su artículo “El kilómetro cero” que el terreno que hoy ocupa el Capitolio de La Habana “ fue, alguna vez, allá lejos y hace tiempo, una ciénaga que un día fuera dragada y terminó por convertirse en un vertedero de basura...”.
En Cuba las telecomunicaciones están presentes prácticamente en todas las actividades que materializan el progreso, y hacen de ellas un elemento que permite apreciar, de manera reveladora, su impacto en la economía y el desarrollo social.
Celebramos cada noviembre, si no la fundación de La Habana, sí su asiento definitivo hace casi 500 años en la costa norte junto al puerto que le otorgaría una celebridad mundial.
La música de concierto en Cuba en la actualidad cuenta con la asistencia de los Programas para el Desarrollo de la Música Sinfónica, Coral y de Cámara, a través de los cuales ofrece una propuesta musical de alto nivel que contribuye a la formación del gusto estético de nuestro pueblo.
A 50 años de su asesinato en Bolivia
Desde su nacimiento en la ciudad argentina de Rosario, el 14 de junio de 1928, Ernesto Guevara de la Serna manifestó la rebeldía que lo acompañaría siempre
Compuesta en 1867, fue cantada públicamente por vez primera por el pueblo de Bayamo el 20 de octubre de 1868, una vez liberado este por los insurgentes al mando de Carlos Manuel de Céspedes....
La segunda mitad del siglo XIX en Cuba, estaría caracterizada por el creciente fervor revolucionario, fundamentalmente en el Oriente de la Isla, donde se desarrollarían los acontecimientos trascendentales que en el año de 1868, darían inicio a la lucha de los cubanos para alcanzar la independencia de la patria....
«… este primer centenario del inicio de la lucha revolucionaria en nuestra patria es para nosotros la más grande conmemoración que ha tenido lugar en la historia de nuestro país»....
Av. 3a. esq. a 78, Centro de Negocios Miramar
Edificio Habana, Piso 4, Oficina 401,
Playa, La Habana, Cuba.
Si desea contratar publicidad contáctenos.
Comuníquese con nosotros
Medio siglo se cumplirá en este año 2008 de una de las más importantes y riesgosas misiones de toda la lucha de nuestra Guerra de Liberación Nacional,...
leer más >
Páginas Amarillas