El Consejo Nacional de Casas de Cultura tiene la misión de desarrollar desde las casas de cultura en interrelación con instituciones, organismos y organizaciones a todos los niveles, procesos de promoción del arte y la literatura que contribuyan a garantizar el enriquecimiento espiritual de todos los grupos etarios y sectores poblacionales, mediante el fortalecimiento de la divulgación del movimiento de artistas aficionados, la Cultura Popular Tradicional y el quehacer del instructor de arte.
Una de las acciones que posibilitan el cumplimiento de su objeto social es el seguimiento, actualización e impacto en la comunidad de los proyectos socioculturales como unidades donde gestores y promotores se integran en equipos de trabajo para entregar conocimientos teóricos prácticos, que permitan la comprensión de procesos socioculturales a la vez que se erigen como herramientas de planificación, gestión y organizaciones creativas. Integran a la familia, a la comunidad, al barrio, rescatan saberes y posibilitan la identificación y utilización de la cultura como eje del desarrollo, con la participación de los actores locales, las organizaciones, instituciones sociales y especialmente al pueblo como protagonista.
Constituyen una opción sana y atractiva para utilizar el tiempo libre incursionando en cualquiera de las manifestaciones artísticas, con el aprovechamiento adecuado de las estructuras y espacios del barrio para el disfrute espiritual y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Muchos de ellos sirven de marco para que nuestros adultos mayores colaboren directamente en la formación de valores patrióticos en los niños.
El proyecto "Muraleando" que a partir de sus propias experiencias han erradicado la mayoría de los basureros existentes en la comunidad, limpiando áreas y colocando obras de arte elaboradas por niños, jóvenes y adultos, junto a sus artistas, con el apoyo del gobierno del municipio capitalino de Diez de Octubre; han jugado un papel protagónico en el cambio de las fachadas, de la imagen del barrio, con la siembra de árboles y arreglo de jardines.
Han incursionado en talleres de teatro, danza y se ha dado atención a casos sociales y discapacitados.
El conjunto folklórico Rumores del Teide, de la provincia Villa Clara, inició sus actividades culturales en mayo de 1993.
Cultiva el folklore musical y danzario de las Islas Canarias, su variado repertorio lo interpretan atendiendo a las especificidades de cada isla y además, el folklore campesino cubano con la música y danza de los conocidos Doña Joaquina, El Papalote, La Caringa, Zumba Antonio, Papelón, Zapateo Cubano y el Son Montuno entre otros bailes de la campiña cubana.
Fiesta de los bandos rojo y azul de Majagua, en Ciego de Ávila. Los bandos no están determinados por una demarcación territorial (barrio), sino por la simple simpatía por un color que se manifiesta en los individuos desde los primeros años de la niñez. La influencia familiar es importante, pero ello no implica que en una misma casa no puedan coexistir azules y rojos, también existen dos comparsas adultas y dos infantiles, el diseño y la confección de todo lo que se va a presentar se mantiene en el más absoluto secreto hasta la salida de los bandos, los personajes tradicionales son "Cuba" y "Liborio", representantes de la patria y el pueblo respectivamente y la pareja del viejo y la vieja, representada por jóvenes debidamente caracterizados.
"El patio de Pelegrín" de Puerto Esperanza, en Pinar del Río, lo distinguen tres líneas fundamentales: la productiva, la cultural y medio ambiental. Trabaja en el rescate y conservación de tradiciones tanto de comidas como de la artesanía para que los niños, con el apoyo de los abuelos, se apropien de nuestras tradiciones culturales. Crearon un organopónico para la sostenibilidad del proyecto que hoy se ha convertido en un espacio donde disfruta la comunidad pero también para eventos y actividades de las instituciones locales, provinciales y nacionales. El patio de Pelegrín que ahora es el patio de Todos constituye un ejemplo del accionar en pos del desarrollo humano individual y colectivo.
El proyecto sociocultural "Corcel de la Esperanza", comenzó desde hace más de 20 años, por la danza y hoy suma el trabajo vocal con relevantes resultados en el concurso de música infantil "Cantándole al Sol". Ha trabajado en las necesidades de la comunidad, modificación del gusto estético y fortalecimiento de los valores sociales y culturales de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sobre todo en aquellos sin motivaciones involucrando a la familia. Han revitalizado la música infantil, la creación danzaria y la creación de valores en la comunidad de Pueblo Nuevo de Matanzas.
“La Casa del Cuento” tiene como propuesta contribuir a elevar la calidad de vida sociocultural de la comunidad, propiciando la narración oral e integrando las diversas manifestaciones del arte. Los cuentos, han sido compartidos en cada cultura y país como un medio de entretenimiento, educación, preservación de la misma, del conocimiento y de los valores. Las historias son utilizadas para compartir un mensaje, dar una explicación mágica, divertir, criticar o aportar posibles soluciones a conflictos. La Casa Comunitaria del Cuento Loma de la Cruz, está ubicada en la localidad holguinera del Reparto Zayas.
Ejemplo de ello tenemos proyectos socioculturales que ostentan el premio de Cultura comunitaria como "El Garaje" de Guantánamo, que ha posibilitado por más de diez años un proceso de integración de la familia al desarrollo social, a partir del rescate de saberes y la preservación de los valores de su comunidad. Ha transitado hacia niveles superiores de formación de la sensibilidad, la apreciación y la creación de las artes en las comunidades guantanameras.
El trabajo, actividad clave en toda economía, es base del desarrollo material y espiritual; sustento moral y ético...
Buque de EE.UU. aproximándose, en aguas internacionales, a un carguero soviético que llevaba en cubierta los cohetes nucleares.
El año 1962 constituyó un momento crítico para nuestro país. Las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos se habían deteriorado a su más bajo nivel, y las acciones para liquidar la Revolución por la vía económica y militar habían aumentado. ...
La alegría y el colorido distinguen la Jornada Cucalambeana en la ciudad de Las Tunas, desde 1966. Durante
PHOTO COPYRIGHT 1977 LOUIS PERES GALA PERFORMENCE-MET-NEW. MUSEO NACIONAL DE LA DANZA-LA HABANA
LOGO FONTS ALBERTSORIA. TRAJAN PRO. ADOBE GARAMOND. GILLSANS MT. HELVETICA NEUE. IBZ 07-09/2019
Prima Ballerina Assoluta, personalidad relevante en la historia de la danza. Bailarina, coreógrafa y maestra de ballet. Fundó y dirigió el Ballet Nacional de Cuba.
20 años con Páginas Amarillas
Veinte años es un excelente momento para reflexionar y, sin detenernos, sacar provecho de la experiencia de todo este tiempo para replantearnos nuevas estrategias.
Considerado como un vestigio de la guerra fría, el bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos contra Cuba ha sido –por mucho– el obstáculo más grande e insalvable para las relaciones entre las dos naciones que vivieron entre diciembre de 2014 y enero de 2017
Hace cuatro décadas un grupo de actores, investigadores y promotores culturales llevaban a cabo en Santiago de Cuba una gran fiesta que pretendía reconocer los valores de la cultura popular tradicional cubana.
Cuenta la investigadora Amarilys Ribot en su artículo “El kilómetro cero” que el terreno que hoy ocupa el Capitolio de La Habana “ fue, alguna vez, allá lejos y hace tiempo, una ciénaga que un día fuera dragada y terminó por convertirse en un vertedero de basura...”.
En Cuba las telecomunicaciones están presentes prácticamente en todas las actividades que materializan el progreso, y hacen de ellas un elemento que permite apreciar, de manera reveladora, su impacto en la economía y el desarrollo social.
Celebramos cada noviembre, si no la fundación de La Habana, sí su asiento definitivo hace casi 500 años en la costa norte junto al puerto que le otorgaría una celebridad mundial.
Compuesta en 1867, fue cantada públicamente por vez primera por el pueblo de Bayamo el 20 de octubre de 1868, una vez liberado este por los insurgentes al mando de Carlos Manuel de Céspedes.
La segunda mitad del siglo XIX en Cuba, estaría caracterizada por el creciente fervor revolucionario, fundamentalmente en el Oriente de la Isla, donde se desarrollarían los acontecimientos trascendentales que en el año de 1868, darían inicio a la lucha de los cubanos para alcanzar la independencia de la patria.
El trabajo, actividad clave en toda economía, es base del desarrollo material y espiritual; sustento moral y ético...
Buque de EE.UU. aproximándose, en aguas internacionales, a un carguero soviético que llevaba en cubierta los cohetes nucleares.
El año 1962 constituyó un momento crítico para nuestro país. Las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos se habían deteriorado a su más bajo nivel, y las acciones para liquidar la Revolución por la vía económica y militar habían aumentado. ...
El Consejo Nacional de Casas de Cultura tiene la misión de desarrollar desde las casas de cultura en interrelación con instituciones, organismos y organizaciones a todos los niveles, ...
Av. 3a. esq. a 78, Centro de Negocios Miramar
Edificio Habana, Piso 4, Oficina 401,
Playa, La Habana, Cuba.
Si desea contratar publicidad contáctenos.
Comuníquese con nosotros
Compuesta en 1867, fue cantada públicamente por vez primera por el pueblo de Bayamo el 20 de octubre de 1868, una vez liberado este por los insurgentes al mando de Carlos Manuel de Céspedes....
leer más >
Páginas Amarillas