Diseño del cartel: Vega J. L. Foto: Tonatiúh Gutiérrez
El Ballet Nacional de Cuba es una de las más prestigiosas compañías danzarias del mundo y ocupa un lugar prominente en la cultura hispanoamericana contemporánea.
El rigor artístico-técnico de sus bailarines y la amplitud y diversidad en la concepción estética de los coreógrafos, otorgan a esta agrupación un lugar relevante entre las grandes instituciones de su género en la escena internacional.
La compañía surge en 1948, con Alicia Alonso como principal fundadora y primerísima figura. En 1950 se crea la Escuela Nacional de Ballet Alicia Alonso, anexa a la compañía profesional.
Desde los inicios, la línea artística del Ballet Nacional de Cuba partió del respeto a la tradición romántica y clásica, estimulando al mismo tiempo el trabajo creativo de coreógrafos que seguían una línea de búsquedas en lo nacional y contemporáneo. Ya en esta temprana etapa, el montaje de las versiones completas de clásicos como Giselle, El lago de los cisnes o Coppélia, estuvo acompañado de obras procedentes del movimiento renovador de los Ballets Rusos de Diáguilev como Petruschka o La siesta de un fauno; y de ballets creados por coreógrafos nacionales.
El advenimiento de la Revolución en 1959, marcó el inicio de una nueva etapa para el ballet cubano.
Ese año, como parte de un nuevo programa cultural, se reorganiza la compañía con el nombre de Ballet Nacional de Cuba, y ha tenido desde entonces un auge vertiginoso, enriqueciendo su repertorio y promoviendo el desarrollo de nuevos bailarines, coreógrafos, profesores y de otros creadores en otros géneros relacionados con la danza, como las artes plásticas y la música. Junto al perfeccionamiento del repertorio tradicional, se ha incentivado un pujante movimiento coreográfico, con obras que se ubican dentro de los más significativos logros de la coreografía contemporánea.
Don Quijote Foto: Ernesto Dos Santos
Giselle Fotos: Nancy Reyes
El lago de los cisnes Fotos: Nancy Reyes
Además de su intensa actividad en Cuba, donde ha logrado proyectar socialmente su arte a nivel popular, el Ballet Nacional de Cuba desarrolla anualmente un programa de giras internacionales, que lo lleva a escenarios de diversos países de Europa, Asia y América.
Importantes galardones, como el Grand Prix de la Ville de París y la Orden "Félix Varela", de la República de Cuba, se suman a la aclamación de los más destacados representantes de la crítica especializada y a las distinciones recibidas por sus figuras, de manera individual, en concursos y festivales internacionales.
El Ballet Nacional de Cuba es la máxima expresión de la escuela cubana de ballet, que sobre la base del legado cultural que brindan varios siglos de tradición en la danza teatral, ha logrado una fisonomía propia en la cual esa herencia se funde con los rasgos esenciales de la cultura nacional.
Septiembre 1919
La actividad ciclónica en el área del Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México no siempre es la misma...
La academia de ciencias en Cuba fue fundada el 19 de mayo de 1861 con el nombre de Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, la cual es antecedente de la actual Organización...
La alegría y el colorido distinguen la Jornada Cucalambeana en la ciudad de Las Tunas, desde 1966. Durante
PHOTO COPYRIGHT 1977 LOUIS PERES GALA PERFORMENCE-MET-NEW. MUSEO NACIONAL DE LA DANZA-LA HABANA
LOGO FONTS ALBERTSORIA. TRAJAN PRO. ADOBE GARAMOND. GILLSANS MT. HELVETICA NEUE. IBZ 07-09/2019
Prima Ballerina Assoluta, personalidad relevante en la historia de la danza. Bailarina, coreógrafa y maestra de ballet. Fundó y dirigió el Ballet Nacional de Cuba.
20 años con Páginas Amarillas
Veinte años es un excelente momento para reflexionar y, sin detenernos, sacar provecho de la experiencia de todo este tiempo para replantearnos nuevas estrategias.
Considerado como un vestigio de la guerra fría, el bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos contra Cuba ha sido –por mucho– el obstáculo más grande e insalvable para las relaciones entre las dos naciones que vivieron entre diciembre de 2014 y enero de 2017
Hace cuatro décadas un grupo de actores, investigadores y promotores culturales llevaban a cabo en Santiago de Cuba una gran fiesta que pretendía reconocer los valores de la cultura popular tradicional cubana.