En un mundo interconectado y en el que las tecnologías de la información y la comunicación están cada vez más vinculadas con el bienestar de las personas, la transformación digital de la sociedad es clave. Este fue el tema de la sexta edición del Taller de Informática y Comunicaciones para la Sociedad, TICS 2023, desarrollado este jueves en el contexto de la Feria Internacional de La Habana.
El evento es organizado anualmente desde el 2017 por el Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC) y, desde la pasada edición, de conjunto con la Cámara de Comercio de la República de Cuba, con patrocinio de las mipymes Avangenio y Guajirito S.R.L.
TICS 2023 tuvo como lema “Juntos por la sociedad” y buscaba fomentar el intercambio, la negociación y la colaboración entre todos los actores vinculados al sector de las tecnologías de la información y la comunicación, en función del proceso de transformación digital de la sociedad.
El taller se segmentó en dos momentos fundamentales: el relanzamiento de la convocatoria a la Feria Informática 2024 y el Panel sobre casos de éxito de transformación digital en los sectores estratégicos.
Al relanzar la convocatoria al mayor certamen informático que se desarrolla en Cuba, Ariadne Plasencia Castro, presidenta del GEIC, informó que del 19 al 22 de marzo de 2024, regresa la feria Informática a su tradicional sede del recinto ferial Pabexpo, “en un contexto en el que nuestro país apuesta por la transformación digital, con la participación de todos”.
Plasencia Castro, también secretaria ejecutiva de la Feria Informática 2024, adelantó que el propósito fundamental del evento es proporcionar un ambiente favorable para la presentación de nuevos productos y servicios, tanto nacionales como internacionales, de mayor impacto económico y social.
Informática 2024 también se propone promover la innovación y el desarrollo tecnológico de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y la comunicación, y ofrecer espacios de intercambio entre los actores económicos y profesionales del sector a nivel nacional e internacional.
La feria busca contribuir al fortalecimiento del ecosistema digital del país, promoviendo la cooperación, articulación y colaboración entre las empresas, instituciones y organizaciones del sector; fomentar la inclusión digital y la cultura digital y promover la imagen Cuba como país con capacidad exportadora en materia de desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, así como las oportunidades de inversión extranjera vinculadas al sector.
Una peculiaridad de Informática 2024 será la participación de empresarios y líderes de empresas estatales cubanas que desean encontrar nuevos clientes y la mejor solución tecnológica para su proyecto; emprendedores, representantes de las formas de gestión no estatal cubana que necesitan abrirse a nuevos mercados o exportar sus servicios, y empresarios extranjeros que busquen ampliar su negocio conquistando nuevos mercados.
Informática 2024 es, en primera instancia, un espacio comercial en el que se exponen resultados que pueden generar alianzas, contratos, encadenamientos y otras modalidades de conexión entre todos los que participan y aportan a la gestión orientada en el uso de las TIC.
También contribuye a la actualización de los profesionales del sector y de los que toman decisiones en materia de informatización de los procesos y de la transformación de las organizaciones a partir del uso de las TIC.
Un momento importante de la feria serán el espacio denominado “Panorama de las TIC en Cuba”, en el que se mostrarán las aplicaciones y soluciones que de modo más específico en el último período, han tenido un papel relevante en la transformación digital y en el aporte del sector al desarrollo del país.
Informática 2024 coincidirá con el tercer Coloquio Internacional “Patria” y se aprovechará ese contexto para mostrar en una familia de eventos, las novedades tecnológicas en materia de investigación, innovación y desarrollo de las TIC, en diversos ámbitos.
La presidenta del GEIC informó que está abierto el registro para acreditarse en cualquiera de las modalidades, en el sitio habitual www.informaticahabana.cu y que el próximo primero de diciembre comenzará la contratación de espacios y las convocatorias personalizadas a profesionales.
En un segundo momento del taller tuvo lugar el Panel sobre casos de éxito de transformación digital en los sectores estratégicos, moderado por la ingeniera Elizabeth García Cuesta, directora de Desarrollo Tecnológico del GEIC.
La primera presentación estuvo a cargo de Arelys Pérez, directora nacional de Atención al Contribuyente de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), quien explicó el desarrollo de la firma digital en la transformación de los servicios de la ONAT, como fruto de la integración de su sistema informático con productos de Desoft y Softel.
Más adelante, Alejandro Terry de la mipyme Guajiritos S.R.L. expuso sus experiencias en el desarrollo del sistema de distribución global del transporte Wetransp y las facilidades, funcionalidades y potencialidades que brinda esta aplicación para los distintos usuarios, entre ellos la Agencia Viazul.
Sobre la transformación digital desde los medios de comunicación habló Iramis Alonso Porro, directora de Juventud Técnica, al presentar el proyecto Covid19CubaData, una colaboración de esa revista especializada en la divulgación científico-técnica con Postdata.club y la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, que permitió el análisis en tiempo real del comportamiento de la pandemia en el país mediante el análisis estadístico.
Las últimas dos experiencias de casos de éxito de transformación digital estuvieron vinculadas al sector de la salud.
Abduly Díaz García, de Softel, explicó cómo se desarrolló la plataforma Cuba Telemedicina, mediante la colaboración con la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y Xetid, la cual posibilita la prestación de servicios de medicina a distancia, sin necesidad del contacto físico paciente-médico en el proceso de evaluación, diagnóstico o seguimiento del estado de salud.
Mientras, Danny Bárbara Benson García, de la mipyme Avangenio, se refirió a la alianza con el Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO) para el desarrollo de NeuroPlanUS, un sofisticado sistema médico que utiliza varias modalidades de neuroimágenes clínicas para la planificación precisa y el monitoreo intraoperatorio de cirugías de tumores cerebrales.
El sistema tiene la capacidad de integrar y procesar imágenes de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y/o Tomografía Axial Computarizada (TAC) y otras técnicas de neuroimágenes.
Al concluir el taller, Wilfredo González Vidal, viceministro primero de Comunicaciones, dijo que las presentaciones de casos de éxito realizadas en sectores estratégicos como la ONAT, el transporte, los medios de comunicación y la salud están en sintonía con la política de informatización del país.
“Los casos expuestos permiten visibilizar retos y desafíos aún presentes en el proceso de transformación digital de la sociedad cubana”, afirmó el viceministro primero, y agregó que “este es un proceso que implica cambios culturales, no solo tecnológicos”.
Consideró que, en ese sentido, es fundamental el rol de liderazgo de la persona que lleva adelante los proyectos de innovación tecnológica.
González Vidal también apuntó que los casos de éxito presentados en el taller abordan elementos clave de la política de informatización del país como la sustitución de importaciones, la digitalización de los procesos y servicios, y el uso de plataformas y soluciones informáticas nacionales.
“Un pilar en nuestra gestión de gobierno es la transformación digital”, dijo, lo cual “nos conducirá a una mayor eficiencia”.
“Debemos integrar a la industria del software cubano con cada una de las formas de gestión que operan en nuestra economía”, concluyó.
Participaron en la sexta edición del Taller de Informática y Comunicaciones para la Sociedad, TICS 2023, instituciones determinantes en el proceso de transformación digital de nuestro país, directivos del GEIC y sus entidades integradas, así como proveedores de servicios de las TIC y usuarios potenciales en general.
Tomado de CUBADEBATE (09.11.2023)
¿Te imaginas poder comprar sin necesidad de una tarjeta bancaria?. Con el monedero MiTransfer, eso es posible. Solo tienes que usar tu número móvil y la aplicación Transfermóvil para acceder a un mundo de servicios...
¿Para qué usar el dinero en efectivo si tienes un monedero virtual en tu móvil y puedes pagar por esta vía donde haya un código QR a la mano? ¿Por qué no usar las facilidades que Etecsa pone al alcance de sus clientes?...
Por vigésima ocasión Páginas Amarillas participa en la Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2023) con la oferta de espacios publicitarios ...
El interés en la publicación de espacios publicitarios en el sitio de Páginas Amarillas www.pamarillas.cu se muestra fehacientemente con la contratación de estos días en la Feria Internacional de La Habana, FIHAV 2023...
Con nauta PLUS puedes navegar en Internet de forma ILIMITADA por 15 o 30 días desde Joven Club de Computación, Correos de Cuba, áreas WIFI_ETECSA, salas de navegación y desde el servicio nauta Hogar...
Desde el 24 de junio de 2023, todos los números telefónicos FIJOS de la provincia Artemisa cambiarán. El cambio consiste en sustituir los dos primeros dígitos (47 y 48, según corresponda) por el 49...
Desde hoy podrás autogestionar tus servicios móviles y del hogar a través de la aplicación Servicios en Línea, disponible para móviles con Sistema Operativo Android. Descárgala libre de costo...
Instala la nueva versión de Transfermóvil y explora sus novedades. Con la evolución de la Bolsa MiTransfer a monedero móvil, ya puedes adquirir productos y servicios en comercios que tengan habilitada esta modalidad...
Informamos a nuestros clientes de la Telefonía Básica que por la falta de disponibilidad de papel y otros insumos, no será posible distribuir la factura telefónica en su versión impresa...
El vice primer ministro Jorge Luis Perdomo expresó a Granma que el proyecto Arimao es una muestra de la voluntad del gobierno de Cuba y de la política de la Revolución de continuar ampliando el sistema...
Av. 3a. esq. a 78, Centro de Negocios Miramar
Edificio Habana, Piso 4, Oficina 401,
Playa, La Habana, Cuba.
Si desea contratar publicidad contáctenos.
Comuníquese con nosotros
La segunda mitad del siglo XIX en Cuba, estaría caracterizada por el creciente fervor revolucionario, fundamentalmente en el Oriente de la Isla, donde se desarrollarían los acontecimientos trascendentales que en el año de 1868, darían inicio a la lucha de los cubanos para alcanzar la independencia de la patria....
leer más >
Páginas Amarillas